El Cemento Luminoso


 Introducción

El concreto Luminiscente es hasta ahora una gran novedad y muy poco conocido, aunque se habla desde los años 1998 hasta ahora es cuando investigadores a nivel mundial le han dado un mayor enfoque y grado de importancia para la implementación de este a futuro.

Los materiales luminiscentes y de alta visibilidad se ven como el futuro de los nuevos pisos funcionales y la arquitectura innovadora intenta identificar nuevos materiales inteligentes que puedan integrarse en los dispositivos de próxima generación, la ciencia de los materiales luminiscentes es un desafío debido a las muchas aplicaciones potenciales que tendrán en las futuras ciudades inteligentes.



Definición

Crean en México un nuevo material que recibe el nombre de "Cemento

Luminoso*. Los peculiares componentes de este cemento permiten retener los rayos de luz, tanto naturales como artificiales, para proyectarlos después durante un periodo de hasta 12 horas. José Carlos Rubio Ávalos, investigador de la Sección de Innovación Tecnológica en Materiales, de la Facultad de Ingenieria

Civil de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), es el principal responsable de este descubrimiento. El material promete ser una forma alternativa de iluminación más respetuosa con el medio ambiente y más económica que aquellas que emplean energía eléctrica.

En un futuro no muy lejano, las aceras de las ciudades podrán iluminarse solas al anochecer y las paredes de nuestras casas serán capaces de brillar de forma autónoma, cargándose con la luz solar y sin necesidad de consumir energía eléctrica. El cemento luminoso se obtiene llevando a cabo una modificación en la microestructura del cemento comercial, conocido como "Cemento Portland". Gracias a esta variación, el material adquiere propiedades ópticas nuevas, entre ellas, el fenómeno de la fosforescencia.


Propiedades

Entre algunas de las propiedades más relevantes del cemento luminoso tenemos la finura, la fluidez o consistencia normal, la densidad, la resistencia a la compresión, la expansión, los tiempos de fraguados según sus agregados químicos.

 

Usos

A nivel arquitectónico este invento puede ser de vital y gran ayuda en las comunidades donde la luz eléctrica puede ser escasa o nula, así como en senderos donde la instalación de luminarias pueda ser un problema a resolver.

El campo de aplicación es enorme podemos usar el hormigón fosforescente: para fachadas, piscinas, baños, cocinas, garajes, seguridad vial y señalización, en plantas petrolíferas o relacionadas con la energía, casas, villas, bloques y oficinas de la empresa entre otros muchos más lugares. El concreto brillante es especial y le dará clase a su hogar.



Características

Habría que empezar diciendo que su coste es significativamente mayor al del cemento

común. Casi cinco o siete veces más caro.

* Además, debido al alto grado de alteración química al que esta variante está sujeta, no se puede emplear como elemento de soporte como si de un cemento cualquiera se tratase.

* Se define como material de recubrimiento en determinados puntos de edificios, y sobre todo en la señalización de las vías.

Y es que la estructura polimérica de los plásticos se descompone con los rayos ultravioleta. La misma luz que absorben es que les da fecha de caducidad.

* No sucede así con el hormigón, que dura el mismo tiempo tanto con material

fosforescente como sin él.

ecológica por todo el plástico que ahorraríamos al sustituir la señalización vial

por un material más longevo.



Ventajas

• Se recarga solo con la luz

• La durabilidad estimada mayor a los 100 años por su naturaleza orgánica

• Es fácilmente reciclable por sus componentes materiales.

• La duración de la emisión de luz puede durar 8 a 12 horas (toda la noche)

• Los beneficiarios de esta tecnología son para cualquier sector.

• Este cemento genera energía desde el momento en el que se instala.

• Es muy durable y con alta funcionalidad.

• Sirve para colocar en todo tipo de lugares.

• No se necesita ser cargado con fuente de energía.

• Tiene una naturaleza inorgánica por su composición.

• Tiene un buen acabado.

• Alta adhesión al metal.

• Puede ser usado como material de construcción o solo como adhesivo.

 

Desventajas

• Cuesta desde 4 a 7 veces más que el cemento común, o los plásticos sintéticos.

• Para su creación se necesita de un cambio de microestructura del cemento.

• Los aditivos empleados en el cemento disminuyen las capacidades mecánicas del mismo, por esa razón solo se utiliza como revestimiento.



Conclusiones

El cemento luminoso ofrece numerosas ventajas tanto en su proceso de elaboración como durante su posterior uso. Su desarrollo se lleva a cabo de forma limpia y respetuosa con el medio ambiente y, además, permite reducir el consumo de energía eléctrica en todas aquellas construcciones en las que se emplea.

En particular, los cementos fosforescentes contribuirán a que los hormigones que los contengan aporten luz al entorno, ya sea formando parte de puentes, carreteras, edificios y otros elementos estructurales que tendrán características polifuncionales.






Comentarios